DESCARGAS

Para conocer más sobre Nicaragua, ante el cambio y su razón de ser puede descargar una muestra en PDF en las ligas de abajo o, leerlos on-line




Nicaragua 1979… han transcurrido 32 años desde que los sandinistas asumieron el poder a través de las armas derrocando a la dinastía de los Somoza en el país centroamericano. Estos años fueron convulsos para el país que se enfrentó a una serie de limitaciones internas, como al boicot externo de los estadounidenses, así como la nueva guerra civil de los “contras”.

En 1984 se realizan las primeras elecciones postrevolucionarias donde los sandinistas ganan masivamente, con una oposición dividida en varios partidos y fuerzas pequeñas. Estos comicios vinieron a consolidar y legitimar su poder político. Los cambios iniciales que se realizaron en el país en estos años fueron trascendentales, en especial en las áreas de salud y educación, que Nicaragua tanto necesitaba.

Los sandinistas tuvieron el gobierno del país por 10 años y 9 meses hasta la pérdida de las elecciones en 1989; al año siguiente entregan el poder político a la Sra. Violeta Barrios de Chamorro. Luego vienen los gobiernos de Arnoldo Alemán y de Enrique Bolaños. En las siguientes elecciones (1996 y 2001) Daniel Ortega, candidato único del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), las pierde de nuevo. Fueron 16 años en que el Frente Sandinista del Comandante Ortega estuvo en la oposición política, pero conservando un gran ―y real poder― en diversas áreas mediante el control de las organizaciones sociales y los aparatos legislativo y judicial. Luego, en 2006 el FSLN obtiene de nuevo el triunfo en las elecciones, ante a una oposición liberal dividida y dispersa.

Durante estos años ―los 80´s, los 90´s y los primeros diez años del siglo XXI―, la sociedad nicaragüense se ve encerrada en una constante dinámica de cambios en varios ámbitos: tanto en lo político, social, religioso como económico. Estos sucesos de persistente cambio en la vida política que se ha suscitado en el país centroamericano en los últimos 32 años, han originado transformaciones en el aspecto social, en la forma de vida del habitante común y en las clases medias, que ha originado una transformación en su forma de vida, con una serie de agravantes: falta de empleo, pobreza, migración masiva de mano de obra barata a otros países, deserción escolar, entre otros elementos. Ha sido una economía estancada que no arranca y que no es autosustentable, la concentración de la riqueza en pocas manos, estudiantes sin futuro, y un país políticamente dividido, donde los líderes se han apropiado de la forma de hacer política.

Noviembre de 2011… de nuevo Daniel Ortega triunfa en las elecciones con una amplia mayoría de votos (más del 60%); ¿qué saldrá de todo esto?, ¿es el mismo Ortega de 1979?, ¿siguen siendo sus mismos ideales?, ¿son los mismos ideales de esa revolución sandinista que impulsó el derrocamiento de Somoza Debalyle? ¿Le sirvió la lección a Nicaragua para procurar ser hoy en día un mejor país?, ¿valió la pena?, ¿hacia dónde se llevará al país? … para evaluar todo lo ocurrido, Nicaragua, ante el cambio y su razón de ser es una obra que presenta un análisis de la realidad socio-política nicaragüense en los últimos 32 años.

En un aspecto general examina el contexto político en que se desarrolla el país en estos años: sus líderes, sus partidos, la Iglesia, las elecciones, sobre todo el papel que ha tenido los gobernantes, destacándose el de Daniel Ortega, dirigente principal del FSLN: esto es ¿cuáles han sido las aportaciones de estos gobiernos? Asimismo, procura analizar la realidad social en la que está inmerso el país centroamericano: su transformación en los diversos campos; esto es ¿cómo se perciben estos cambios durante la revolución y después de ella?

En especial, los dos coautores se han propuesto presentar la realidad actual del ciudadano, su vida, sus cambios —si los ha tenido—; el comportamiento de la sociedad civil en su conjunto, analizando el antes y el ahora; es decir desde el triunfo de la revolución en 1979 hasta la actualidad (noviembre 2011), a fin de darnos cuenta si ha valido la pena o no por lo que han pasado sus habitantes, según el punto de vista del nicaragüense actual.